domingo, 14 de agosto de 2016

AGROMETEREOLOGIA (Ciclos Hidrológicos)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Facultad De Ciencias Agropecuarias

CATEDRÁTICO
Ing. Ricardo Márquez
TEMA
Ciclos Hidrológicos
AUTOR
William Emmanuel Moran Bermeo
CARRERA
Ing. Agropecuaria
CICLO
I nivel
ASIGNATURA
Agrometereologia

ii. ÍNDICE

 




iii. RESUMEN

En este trabajo investigativo hablaremos sobre el tema “El ciclo del agua”, con la finalidad de dar a conocer las fases y características del ciclo del agua, ya que el agua es un recurso vital no renovable muy importante tanto para la supervivencia de los humanos y animales y por sus malos usos está en peligro de acabarse para siempre.
En este trabajo empezaremos hablando sobre que es el ciclo del agua, después hablaremos sobre sus estados físicos, efectos químicos, sus faces como evaporación, transpiración, condensación, etc. Y todo lo relacionado a el ciclo hidrológico, espero que este trabajo sea de interés ya que es muy importante saber todo lo relacionado a este recurso importante para el ser humano.













v. OBJETIVO

Objetivo general


·         Dar a conocer las Fases que posee el agua, y apreciar sus características e importancia de este recurso vital.

Objetivos específicos


·         Hablar sobre los cambios que posee el agua.
·         Representar los ciclos y fases hidrológicos mediante imágenes para su mayor entendimiento.
·         Dar a conocer a fondo y detalladamente este tema para el interés del lector.
·         Distinguir los diferentes tipos de cambios hidrológicos.
·         Saber el concepto y el proceso de cada tipo de cambio hidrológico












1. DESARROLLO


1.1  Ciclos hidrológicos



Según el diccionario de meteorología Tu tiempo es la sucesión periódica de etapas por las que pasa el agua, tanto en la superficie terrestre como en la atmósfera. Empieza con la evaporación de los cuerpos de agua, le siguen la condensación, proceso por el cual se forman las nubes, la precipitación y por último la acumulación en la tierra o en cuerpos de agua. (Tu tiempo , s.f)

Según el libro principios de meteorología y climatología, el ciclo hidrológico es un proceso natural ocasionado por la evaporación del agua del mar que llega a la atmosfera y es arrastrada hacia el continente por el viento, ocasionando la nubosidad y las precipitaciones. Después el agua es devuelta al océano por canales de superficie y subterráneos. (Figura 1) (Ledesma Jimeno, s.f.)









2. INTRODUCCIÓN AL TEMA


El ciclo hidrológico o ciclo del agua es un ciclo biogeoquímico, en el cual hay un proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrósfera, permitiendo al agua pasar de un estado físico a otro mediante reacciones químicas.
El agua dentro de la Tierra se encuentra en mayor parte forma líquida, en los océanos, mares y agua subterránea o de agua superficial como en los lagos, ríos y arroyos. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo sobre los casquetes polares ártico y antártico, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa
Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera, en estado gaseoso como vapor o nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que, se asegura un suministro permanente de agua, a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción. Se clasifica en ciclo interno y el ciclo externo del cual se hablará a continuación (Wikipedia, 2011)

 

2.1 Ciclo interno


Se produce por el calor y la diferencia de densidad en el interior de la Tierra. El agua de origen magmático se forma mediante reacciones químicas en el interior de la Tierra, sale a través de volcanes, dorsales o fracturas profundas y se mezcla con las aguas del ciclo externo. Esta fase termina cuando el agua de los océanos y la de las rocas se introduce por las zonas de subducción. (Apuntes y cursos , s.f.)

2.2 Ciclo externo


Se debe a la energía solar que produce la evaporación y la evapotranspiración, y la gravedad que causa las precipitaciones, la escorrentía y la infiltración. Una parte de esta fase se desarrolla en la atmósfera y otra sobre la superficie terrestre. Las nubes transportan el vapor de agua de unos lugares a otros hasta que se produce la precipitación del agua en forma de lluvia, nieve o granizo. Una parte del agua depositada sobre la superficie terrestre forma la escorrentía superficial y otra por infiltración genera escorrentía subterránea y forma los acuíferos. Las aguas de la superficie terrestre pasan a la atmósfera mediante la evaporación del entorno y la evapotranspiración de los seres vivos, generan las nubes por condensación y se trasladan de unos lugares a otros cerrando el ciclo. (Apuntes y cursos , s.f.)


3. FACES DEL CICLO DEL AGUA


El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir. Y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son: (Hidrografia , 2014)

3.1 Evaporación


El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa. (figura 2)






 

3.2 Condensación


El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas. (Figura 3)

 

3.3 Precipitación


Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia). (Figura 4)

3.4 Infiltración


     Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno. (Figura 5)


3.5 Escorrentía


     Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos. (Figura 6)

 

3.6 Circulación subterránea


     Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
·         Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas calizas, y es una circulación siempre pendiente abajo.
·         Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad. (Figura 7

 

3.7 Fusión


Este cambio de estado se produce cuando el hielo pasa a estado líquido al producirse el deshielo. (Figura 8)


3.8 Solidificación


Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que, en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua. (Figura 9

4. COMPARTIMENTOS E INTERCAMBIOS DEL AGUA


El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes). (Vasquez Apolinar, 2010)
El total de agua de la Tierra, 1,386 millones de kilómetros cúbicos (332.5 millones de millas cúbicas), alrededor de un 96 por ciento, es agua salada. Del agua dulce total, un 68 por ciento está confinada en los glaciares y la nieve. Un 30 por ciento del agua dulce está en el suelo. Las fuentes superficiales de agua dulce, como lagos y ríos, solamente corresponden a unos 93,100 kilómetros cúbicos (22,300 millas cúbicas), lo que representa un 1/150 del uno por ciento del total del agua. A pesar de esto, los ríos y lagos son la principal fuente de agua que la población usa a diario. (Figura 10)  (USGS, 2015)






Depósito
Tiempo medio de permanencia
Glaciares
20 a 100 años
Nieve estacional
2 a 6 meses
Humedad del suelo
1 a 2 meses
Agua subterránea: somera
100 a 200 años
Agua subterránea: profunda
10.000 años
Lagos
50 a 100 años
Ríos
2 a 6 meses
















El tiempo de permanencia de una molécula de agua en un compartimento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o se incorpora a él). Es notablemente largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitación característicamente escasa, abandonándolos por la pérdida de bloques de hielo en sus márgenes o por la fusión en la base del glaciar, donde se forman pequeños ríos o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo en su desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la permanencia media es más larga, aparte el océano, es el de los acuíferos profundos, algunos de los cuales son «acuíferos fósiles», que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo de permanencia es particularmente breve para la fracción atmosférica, que se recicla muy de prisa.
El tiempo medio de permanencia es el cociente entre el volumen total del compartimento o depósito y el caudal del intercambio de agua (expresado como volumen partido por tiempo); la unidad del tiempo de permanencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar el caudal. (Wikipedia, 2011)

 

5. IMPORTANCIA DEL CICLO HIDROLÓGICO


El agua es una sustancia vital, imprescindible para la vida. Es un compuesto químico muy común al cual concedemos distintos usos; nos hidrata, nos permite diversión cuando practicamos algún deporte acuático y está presente como parte indispensable en la higiene personal que llevamos a cabo en la ducha.
El agua cubre tres cuartas partes en la base de la tierra; hay un constante cambio en el ciclo hidrológico y este es finito. El volumen de agua que hay en la tierra es de aproximadamente 1,386 millones de km3. Sin embargo, hay áreas del planeta donde el recurso es muy escaso.
Del total del agua distribuida en nuestro planeta, cerca de 97% no es utilizable de forma directa para el consumo humano, debido a que se encuentra en los mares y océanos; entonces, el porcentaje restante, es decir 3%, sería la reserva utilizable de agua dulce.
El ciclo del agua inicia su recorrido en los mares y sube en forma de vapor a la atmosfera; de la atmosfera, regresa a la tierra, y de ahí a los mares u océanos, lo que permite un equilibrio. (blogger, 2010)

6. BALANCE HÍDRICO


El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance de materia, es decir, que es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado. Sintéticamente puede expresarse por la fórmula (Figura 11) (Wikipedia, s.f.)
Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros:
·         Una cuenca hidrográfica;
·         Un embalse;
·         Un lago natural;
·         Un país;
·         El cuerpo humano.

6.1 Balance hídrico de una cuenca hidrográfica


El balance hídrico es una herramienta que permite conocer características de la cuenca mediante la aplicación del principio de conservación de la masa o la ecuación de continuidad de acuerdo con este principio, cualquier diferencia entre las entradas y salidas deben reflejarse en un cambio en el almacenamiento de agua dentro del área del presupuesto. (Gidahatari, s.f.)

La entrada de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las siguientes formas:
·         Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones;
·         Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas;
·         Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a:
·         Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica;
·         Descarga de aguas servidas de ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas. Un ejemplo muy significativo de esta situación es la conurbación de San Pablo, en el Brasil;
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas:
·         Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego;
·         Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.;
·         Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos;
·         Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas;
·         Derivaciones para consumo humano y en la industria;
·         Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. (Wikipedia, s.f.)

6.2 Balance hídrico de un embalse o cuenca natural


Generalmente se suelen realizar balances diarios para la determinación de las aportaciones al embalse a partir de los datos de oscilación del nivel del embalse y de los caudales desaguados (tanto por las tomas, desagües de fondo y aliviaderos). En épocas de estiaje los balances en lagos y embalses pueden servir para calcular las pérdidas por Evaporación. (Parada, 2014)

7. EFECTOS QUÍMICOS DEL AGUA


El agua, al recorrer el ciclo hidrológico, transporta sólidos y gases en disolución. El carbono, el nitrógeno y el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, unos son volátiles (algunos como compuestos) y solubles, y, por lo tanto, pueden desplazarse por la atmósfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua y otros solo solubles por lo que solo recorren la parte del ciclo en que el agua se mantiene líquida (Ortiz Ramirez, s.f.)

La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y sólidos en solución. El agua que pasa a través de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dióxido de carbono del aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua ácida, al llegar en contacto con partículas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo tiene un buen drenaje, el flujo de salida del agua freática final puede contener una cantidad importante de sólidos totales disueltos, que irán finalmente al mar.
En algunas regiones, el sistema de drenaje tiene su salida final en un mar interior, y no en el océano, son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar interior se adaptará por sí mismo para mantener el equilibrio hídrico de su zona de drenaje y el almacenamiento en el mismo aumentará o disminuirá, según que la escorrentía sea mayor o menor que la evaporación desde el mismo. Como el agua evaporada no contiene ningún sólido disuelto, éste queda en el mar interior y su contenido salino va aumentando gradualmente.
Si el agua del suelo se mueve en sentido ascendente, por efecto de la capilaridad, y se está evaporando en la superficie, las sales disueltas pueden ascender también en el suelo y concentrarse en la superficie, donde es frecuente ver en estos casos un estrato blancuzco producido por la acumulación de sales.
Cuando se añade agua de riego, el agua es transpirada, pero las sales que haya en ésta quedan en el suelo. Si el sistema de drenaje es adecuado, y se suministra suficiente cantidad de agua en exceso, como suele hacerse en la práctica del riego superficial, y algunas veces con el riego por aspersión, estas sales se disolverán y serán arrastradas al sistema de drenaje. Si el sistema de drenaje falla, o la cantidad de agua suministrada no es suficiente para el lavado de las sales, éstas se acumularán en el suelo hasta tal grado en que las tierras pueden perder su productividad. Éste sería, según algunos expertos, la razón del decaimiento de la civilización Mesopotámica, irrigada por los ríos Tigris y Éufrates con un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje. (Karla, 2011) (Figura 12)

Bibliografía

Tu tiempo . (s.f). Obtenido de Tu tiempo : http://www.tutiempo.net/meteorologia/diccionario/ciclo-hidrologico.html
Ledesma Jimeno, M. (s.f.). Principios de meteorologia y climatologia
Wikipedia. (27 de Noviembre de 2011). Obtenido de Wikipedia : https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_hidrol%C3%B3gico
Apuntes y cursos . (s.f.). Obtenido de Apuntes y cursos : http://www.apuntesycursos.com/ciclo-interno-y-externo-del-agua.html
Hidrografia . (2014). Obtenido de Hidrografia: http://hidrografianurr.blogspot.com/p/ciclo-hidrologico.html
Vasquez Apolinar, M. G. (12 de Enero de 2010). Blogger. Obtenido de Blogger: http://gabyttaack-24.blogspot.com/2010/01/compartimentos-e-intercambios-de-agua.html
USGS. (07 de Agosto de 2015). Obtenido de USGS: http://water.usgs.gov/edu/watercyclespanish.html
blogger. (08 de Junio de 2010). Obtenido de Blogger: http://importanciadelciclohidrologico.blogspot.com/
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Balance_h%C3%ADdrico
Gidahatari. (s.f.). Obtenido de Gidahatari: http://gidahatari.com/ih-es/estudios-balance-hidrico-cuencas-hidrograficas
Parada, A. (4 de Octubre de 2014). Prezi . Obtenido de Prezi: https://prezi.com/isr83sihi4gh/balance-hidrico-en-lagos-y-embalses/
Ortiz Ramirez, R. G. (s.f.). Sites google. Obtenido de Sites google: https://sites.google.com/site/ciclodelaguareynaortiz25182015/efectos-quimicos-del-agua
Karla. (25 de Noviembre de 2011). Blogger. Obtenido de Blogger: http://karlacr18.blogspot.com/2011/11/efectos-quimicos-del-agua.html




No hay comentarios:

Publicar un comentario